lunes, 21 de abril de 2014

¿COPIA O PARÁFRASIS?

La diferencia entre copia y paráfrasis es que una copia es reproducir textualmente (palabra por palabra) un escrito que está a la vista, mientras que una Paráfrasis es poner con palabras propias el contenido que escribió otro autor respetando el significado del texto original.

Por lo tanto la copia es una transcripción y la paráfrasis una interpretación

Los pasos para realizar una paráfrasis son los siguientes:

1.- Realiza la Lectura atenta y general del texto.

2.- Selecciona las ideas fundamentales o las ideas principales a partir de las cuales se redacta la paráfrasis manteniendo la esencia, el contenido, el significado del texto, sin alteración alguna.

3.- Subraya palabras o frases susceptibles de cambio, ya que las palabras se pueden cambiar sin que se altere el contenido de la información.

4.- Realiza la lectura y sustitución de palabras y frases por escrito. Esto es un proceso de análisis y reescritura del la información ofreciendo una explicación de lo esencial con ideas afines, no caben las opiniones personales, es una versión fiel, partiendo de que cada texto tiene significado y forma y se cambia esta última pero se mantiene sin alteración lo primero (significado o contenido).

UN BREVE EJERCICIO PARA COMPLETAR

COMPLETA EL TEXTO
Escribe en los espacios en blanco las palabras adecuadas.

cortinas - lado - leo - miedo - mueven - niñas - noche - tener


A veces tengo _______________ .
A veces, en la noche, en silencio mientras leo, siento alguna presencia a mi______________ . Nunca hay nadie, todos duermen.
A veces, en la noche, en silencio mientras _________________ , me parece notar una suave brisa que acaricia mis manos y mi cara.
A veces veo moverse las ____________________ y me parece oir una respiración o el abanicar de unos párpados o el sonido del pasar de las hojas de un libro invisible.
A veces creo ver cómo las mecedoras se _______________________ , casi imperceptiblemente, se mueven, acompasadamente, se mueven.
A veces las luces parpadean, la puerta de la entrada tiembla, la nevera enloquece y un juguete de las ____________________ cae rodando por el suelo.
A veces la pequeña, dormida, llora desconsoladamente en el silencio de la _________________ . También las cortinas de su habitación se mecen.
A veces tengo miedo de ________________________ miedo.

HAGAMOS POEMAS

¿QUÉ REQUERIMOS SABER PARA ELABORAR UN POEMA?
 
VERSO: conjunto de palabras que tienen cierto ritmo y rima.
RIMA: repetición de sonidos iguales o semejantes al final de los versos
ESTROFA: conjunto de palabras que tienen cierto ritmo y rima.
SENTIDO FIGURADO: significado  diferente que adquieren las palabras gracias a la imaginación y creatividad. Interpretación personal que se le puede dar a las palabras del poema “cabellos de oro”
SÍMIL comparaciones de cosas “tu rostro es como un bello jardín”
ONOMATOPEYA palabras que imitan los sonidos naturales de animales o acciones “cof-cof” suena la tos.
ALITERACIÓN palabras que tiene sonidos repetidos y simulan el objeto al que se refieren “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”
 
YA SABEMOS LOS CONCEPTOS NECESARIOS PARA EMPEZAR A ELABORAR POEMAS AUNQUE LO PRINCIPAL ES QUE ESCRIBAMOS LO QUE SENTIMOS Y PENSAMOS.

AUNQUE USTEDES NO LO CREAN...

Les había comentado que subiría los temas ya vistos y aquí están.
Y aunque ustedes no lo crean hemos trabajado todos estos y la mejor forma de repasar es a través de su cuaderno, que para algunos será de gran ayuda pero para otros lo mejor será revisar el blog.
Bueno aquí tienen todos los temas:
 
ESPAÑOL
• Diferencia entre copia y paráfrasis.

• Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información.
• Correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información que le da respuesta.
• Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo.
• Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.
• Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde).
• El uso de puntos para separar oraciones.
• Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración.
• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
• Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos).
• Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos.
• Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras).
• Acentuación de palabras.
• Ortografía de palabras de las mismas familias léxicas.
• Segmentación convencional de palabras.
• Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos de palabras.
• Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.
• Representación de lugares y trayectos.
• Indicaciones para describir o interpretar trayectos.
• Características y función de croquis.
• Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.
• Ortografía convencional de palabras que se usan para dar indicaciones sobre lugares o trayectos (intersección, esquina, hacia, derecha, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, entre otros).
• Segmentación convencional de la escritura.
• Relaciones de causa y efecto en textos expositivos.
• Localización de información en textos.
• Mapas conceptuales para resumir información.
• Cuadros de datos para clasificar información.
• Características y función de los textos monográficos.
• Segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica.
• Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura de párrafos.
• Oraciones tópicas para introducir párrafos.
• Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, entre otras).
• Significado de los refranes.
• Mensaje implícito y explícito en un texto.
• Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y juegos de palabras), empleados en los refranes.
• Características y función de los refranes.
• Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.
• Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones (adjetivos, adverbios y frases adverbiales).
• Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos.
• Recursos para mantener la coherencia en sus textos.
• Interpretación de la información contenida en instructivos.
• Interpretación de las acciones al redactar instrucciones.
• Vocabulario empleado en los instructivos (verbos, palabras descriptivas y cuantificadores).
• Características y función de los instructivos.
• Recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de proceso, ilustraciones, cuadros, símbolos.
• Uso de la coma, del punto y coma, punto y paréntesis.
• Ortografía de palabras relacionadas con las medidas de longitud, peso y volumen (centímetros, gramos, mililitros).
• Orden y coherencia de las instrucciones.
• Verbos en infinitivo o en imperativo para redactar instrucciones.
• Numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un procedimiento.
• Importancia de conocer el tema a tratarse durante la entrevista.
• Preguntas para obtener la información deseada (preguntas abiertas vs. Preguntas cerradas).
• Características y función de las entrevistas.
• Formas de redactar preguntas y respuestas (uso de signos de puntuación).
• Significado de las figuras retóricas (comparación, analogías, metáforas) y los sentimientos que provocan o las imágenes que evocan.
• Características y función de los poemas.
• Características y función de las invitaciones.
• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
• Segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica.
• Mensajes publicitarios.
• Información contenida en etiquetas y envases.
• Similitudes y diferencias entre la publicidad escrita y la información contenida en etiquetas y envases comerciales.
• Utilidad de los diferentes tipos de información que proveen las etiquetas y los envases comerciales (instrucciones generales para el usuario; precauciones en el manejo del producto, ingredientes, datos del fabricante y del distribuidor, descripción del producto).
• Características y función de los anuncios publicitarios impresos.
• Características y función de la información contenida en envases y etiquetas.
• Información relevante contenida en textos expositivos.
• Relación entre el contenido del texto central y los recursos complementarios (recuadros, tablas, gráficas e imágenes).
• Características y función de las notas enciclopédicas.
• Características y función de textos expositivos.
• Lenguaje y temas de los textos de divulgación científica.
• Características de los relatos en la literatura mexicana: cuento, fábula y leyenda.
• Escenarios y personajes de narraciones tradicionales.
• Estructura de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto.
• Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos.
• Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera personas.
• Segmentación convencional de palabras.
• Tiempos verbales pasados para narrar eventos: pretérito imperfecto, pretérito y perfecto simple.
• Uso del presente para diálogos directos.
• Relaciones de causa y efecto para narrar eventos.
• Información requerida para el llenado de formularios.
• Instrucciones en formularios.
• Recuperación de información en documentos oficiales.
• Estructura y función de los formularios de registro.
• Ortografía convencional.
• Siglas y abreviaturas empleadas en formularios.
• Frases empleadas en los formularios para solicitar información o dar instrucciones.
• Verbos en infinitivo e imperativo, y lenguaje impersonal en los formularios.
• Características de los personajes, trama, escenarios y ambiente de la obra leída.
• Semejanzas y diferencias en la obra de un mismo autor.
• Lectura para localizar información en textos.
• Características y función de las biografías.
• Comillas para citar.
• Guiones para diálogos directos.
• Acentuación gráfica de verbos y palabras que introducen preguntas.
• Modos verbales que reportan palabras sensaciones y juicios de otros: demandar, preguntar, enfatizar y sentir, entre otros.
• Información que aportan las notas periodísticas.
• Estructura y función de las notas periodísticas.
• Organización de la información en forma de pirámide invertida (estructura para escribir organizando la información con datos de mayor a menor importancia, responde al qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo).
• Uso de tercera persona para redactar notas periodísticas.
• Segmentación convencional de palabras.
• Mayúsculas, puntos y comas enumerativas.
• Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica.